Banner o imagen decorativa del artículo
Después de tanto tiempo utilizando internet y registrándonos en tantas páginas web, acabamos recibiendo infinidad de correos publicitarios que, si los primeros días aún nos interesaban, pasados unos meses hemos simplemente comenzado a ignorar....

Sin embargo estos correos siguen llegando, puntuales, a nuestro buzón, llenándolo, y molestando. Sobre todo eso, molestando.

La primera pregunta que nos surge es cómo acaban llegándonos estos correos. ¿Qué hemos hecho nosotros para recibirlos?. Pues de diversas maneras. En ocasiones los recibimos porque nos hemos suscrito a algún canal para que nos informen sobre algo (noticias, ofertas, etc.). Otras veces hemos accedido a su envío sin saberlo, al aceptar las condiciones de uso de algún programa o servicio web. Y en otros casos nuestra dirección ha sido incluida en una base de datos que se utiliza para enviar correo publicitario (una de las principales utilidades de las cadenas de correo es proporcionar a su creador un listado inmenso de direcciones de correo activas, gracias a la colaboración de los usuarios que reenvían ese tipo de mensajes a sus contactos).

Es hora, pues, de librarnos de ellos. ¿Y cómo puedo conseguirlo? A continuación te presentamos distintas opciones para hacerlo:

Opción 1: Cancelar la suscripción

Si la empresa que nos manda publicidad cumple la LSSI/CE (Ley de servicios de la sociedad de la información y del correo electrónico), sus correos publicitarios tienen que incluir un pie parecido al siguiente:

Ilustración 1.- Pie de página legítimo

Ilustración 1.- Pie de página legítimo

En pequeñito, eso sí, pero nos ofrecen la posibilidad de darnos de baja y dejar de recibir estos correos. Sólo hay que hacer clic en el enlace que indican.

Parece fácil, ¿no? Puede que no tanto como parece. En ocasiones, basta con hacer clic donde nos indican, pero muchas otras veces, para darnos de baja del servicio nos van a pedir que iniciemos sesión en la página web. Es una medida de precaución comprensible (por si este correo hubiera caído en manos de quien no debe y por alguna razón esta persona decidiera darnos de baja del servicio), pero a veces puede resultar molesta, sobre todo si no recordamos el nombre de usuario y contraseña que introdujimos al darnos de alta en la página web.

Es esas ocasiones generalmente hay que ir al perfil de usuario en esa web y buscar una pequeña casilla marcada (o "checkbox") que indique que queremos recibir correos electrónicos con publicidad. Al desmarcar esa cuadrícula deberíamos dejar de recibir esos molestos correos.

 

Opción 2: Filtrar el remitente

El problema en otros casos viene de los correos electrónicos (no deseados) que no indican la forma de dejar de recibirlos. Por ejemplo en este correo no se nos indica nada en el pie (ni en el resto del correo):

Ilustración 2.- Pie de página incompleto

Ilustración 2.- Pie de página incompleto

¿Y cómo nos podemos dar de baja de este servicio publicitario? Pues difícilmente. Podemos tratar de acceder a su página web y encontrar el lugar donde podamos darnos de baja y así dejar de recibir estos correos. Pero cuando esto no es posible (porque no exista la página o la posibilidad de darse de baja) no nos queda otra opción que filtrar el remitente de estos correos desde el cliente de correo. El primer problema ante esto es que este tipo de correos no siempre se envían desde la misma dirección de correo por lo que a veces hay que filtrar un buen puñado de direcciones de correo.

El segundo problema es que en cada servicio de correo web o en cada cliente de correo la forma de crear filtros es diferente.

A continuación te explicamos cómo filtrar el remitente en los servicios de correo más habituales.

 

Gmail

Gmail, además de permitir marcar un correo como SPAM, nos ofrece directamente la opción de filtrar los correos similares al que no queremos:

Ilustración 3.- Filtro de mensajes en gmail

Ilustración 3.- Filtro de mensajes en gmail

 

En ese momento Gmail nos preguntará exactamente en base a qué aspectos queremos filtrar este correo. Las opciones que nos plantea es bloquear los correos que tienen un determinado remitente o destinatario, un asunto o que contienen (o no contiene) determinadas palabras o archivos adjuntos.

 Ilustración 4.- Filtro de mensajes en gmail. Parte 2

Ilustración 4.- Filtro de mensajes en Gmail. Parte 2

 

 

Tras determinar los criterios según los cuales queremos filtrar el correo hacemos clic en "Crear un filtro con estos criterios de búsqueda" y deberemos decidir qué hacer con los correos que recibamos y cumplan con esos criterios. Las opciones son varias, desde eliminarlos a reenviarlos.

Una vez elegida la acción a llevar a cabo hacemos clic en "Crear filtro" y los futuros correos serán filtrados según hemos indicado.

 Ilustración 5.- Filtro de mensajes en Gmail. Parte 3 

Ilustración 5.- Filtro de mensajes en Gmail. Parte 3

 

Hotmail/Outlook/Live

En caso de utilizar cuentas de Hotmail, Outlook (el servicio web, no confundir con el programa que trataremos más adelante) o Live, tendremos que ir, en la parte superior de la pantalla (cuando vemos el correo en concreto) en la opción Limpiar --> Administrar Reglas.

Si no os aparece esta opción limpiar, puede ser por la resolución de pantalla. En ese caso iremos al símbolo de puntos suspensivos de la parte superior (junto a Correo no deseado) --> Limpiar --> Administrar Reglas:

 Ilustración 6.- Filtro de mensajes en Live

Ilustración 6.- Filtro de mensajes en Live

 

 

Aquí haremos clic en el botón "Nuevo" para crear una nueva regla y escogeremos cómo queremos que sea en base a la información que se nos ofrece. En el primer paso nos ofrece diferentes opciones para seleccionar los correos a filtrar, mientras que en el paso 2 se elige la acción que se quiere llevar a cabo con estos correos.

Por ejemplo, si lo que queremos es eliminar los correos procedentes de trabajar@trabajar.com así es como deberíamos rellenar el formulario:

 Ilustración 7.- Filtro de mensajes en Live. Parte 2 

Ilustración 7.- Filtro de mensajes en Live. Parte 2

 

Una vez elegido el filtro y la acción se hace clic en el botón "Guardar" y el filtro será activado.

Thunderbird/Microsoft Office Outlook

Esta posibilidad también existe en los diferentes programas que se suelen utilizar para la gestión del correo electrónico. En este articulo explicaremos los dos que se usan mayoritariamente: Thunderbird y Microsoft Office Outlook.

Por un lado tenemos la opción de crear filtros, como hemos hecho antes en los clientes de correo web.

En concreto en Thunderbird esta opción se encuentra en el menú Herramientas --> Filtros de mensajes:

Ilustración 8.- Filtro de mensajes en Mozilla Thunderbird

Ilustración 8.- Filtro de mensajes en Mozilla Thunderbird

 

... y Outlook en el menú Herramientas --> Reglas y alertas:

 Ilustración 9.- Filtro de mensajes en Microsoft Office Outlook 

Ilustración 9.- Filtro de mensajes en Microsoft Office Outlook

 

... en ambos, el sistema de filtros es muy intuitivo y fácil de usar. Seleccionaremos por una parte las características que deben tener el correo electrónico sobre el que se aplicará el filtro y por otra, qué hacer con ellos (Mover el mensaje, eliminar el mensaje, reenviar el mensaje...)

Por otra parte, ambas herramientas incorporan un filtro de correo SPAM que aprende por sí mismo y si considera que un correo es SPAM puede directamente no remitírnoslo.

En Microsoft Outlook, se puede configurar su comportamiento por defecto en caso de detectar que un correo es SPAM. Para ello hay que dirigirse en el menú de la parte superior a Herramientas --> Opciones. Se abrirá una nueva ventana y en ella, en la pestaña de "Preferencias", hay una sección dedicada al correo electrónico en la que debemos hacer clic en el botón "Correo electrónico no deseado". Nos ofrecerá las siguientes opciones:

Ilustración 10.- Filtro de SPAM en Microsoft Outlook

Ilustración 10.- Filtro de SPAM en Microsoft Outlook

 

La nueva ventana que se abre cuenta con 5 pestañas en las que se podrán configurar todos los parámetros del filtro de correo no deseado. De especial importancia son las pestañas "Opciones" y "Remitentes bloqueados". En la primera podremos decidir el nivel del filtro y diferentes alternativas de actuación, mientras que en la segunda podemos consultar las direcciones bloqueadas y añadir otras a la lista. Otra vía de acceso a estas opciones es hacer clic con el botón secundario sobre un correo electrónico.

En Thunderbird también podemos configurarlo en Herramientas --> Opciones --> Correo basura

  Ilustración 11.- Configuración del filtro de SPAM en Mozilla Thunderbird  

Ilustración 11.- Configuración del filtro de SPAM en Mozilla Thunderbird

 

Aunque estos métodos de filtrado no impiden que recibamos estos molestos correos, es una manera perfectamente válida para lograr tener un buzón de entrada mucho más limpio y seguro.