
Con motivo del Black Friday y el próximo inicio de la campaña de navidad, muchos usuarios recurrirán a las compras online para tratar de conseguir productos que no verán en tiendas físicas, y en otros casos ahorrarse unos euros. Uno de los riesgos más importantes que existe en la tiendas online, es que han proliferado falsas tiendas de zapatillas, gafas, electrónica, etc. cuyo fin es directamente estafar al usuario que compre en ellas, nos referimos a tiendas cuyo fin es “robarnos los datos de la tarjeta de crédito” y que no van a enviarnos absolutamente nada, ni el producto, ni una réplica, ni imitación, NADA, pero que nos tratarán de hacer al menos un par de cargos a la tarjeta de crédito, hasta que nos demos cuenta y la bloqueemos.
También hay tiendas en las que las fotos que muestran no se corresponden con los productos que nos envían, ya que son réplicas, en muchos casos de mala calidad. La mayoría de estas tiendas están en países donde hacer una reclamación es muy complicado: China, Rusia, paraísos fiscales… El mejor consejo es no compréis en ellas, solo debéis hacerlo en aquellas cuya seguridad ya esté contrastada, se pueda hacer de forma simple o en aquellas cuyos términos de uso “nos encajen”.
Desde la OSI vamos a daros las indicaciones necesarias para que podáis buscar indicios de que estáis en un sitio “peligroso” o por el contrario, ofrece las medidas adecuadas para fiarnos de ellas. Se publicarán dos artículos (debido a la extensión total), leedlos y en caso de duda, consultadnos. En nuestra web hay una sección de contacto para aclarar las dudas que os surjan.
Partiendo de que saber a priori si vamos a tener problemas al comprar en una tienda online es imposible, vamos a mostraros en que hay que fijarse para comprobar la seguridad que nos da el sitio web.
Antes de nada, debemos distinguir entre fraude y disconformidad. Hablaremos de fraude cuando haya una predisposición a engañar al usuario, produciendo un perjuicio económico evidente, mientras que una disconformidad se da cuando el producto no es satisfactorio para el comprador.
Con este post buscamos que el usuario sepa en que ha de fijarse para poder cuantificar la “seguridad/legalidad” de una tienda online y saque sus propias conclusiones y tome la decisión de comprar o no en base a los resultados.
Vamos a analizar una serie de aspectos que nos darán las pistas a seguir para fiarnos o no fiarnos de una tienda online, también vamos a indicar la dificultad de comprobarlo, estos aspectos son:
- Precios.
- Información de la empresa
- Aspecto visual
- Registro de usuarios
- Pago
- Opiniones de otros usuarios
1º Precios
Un producto tiene un precio de mercado determinado. Cuando una tienda física tiene un artículo a un precio muy reducido, entramos, lo “tocamos” y si nos convence lo compramos, nos llevamos “algo” a casa.
Pero en el caso de una tienda online, no tenemos esa posibilidad de “tocar” y no siempre tenemos la certeza de que nos enviarán “algo” a casa aunque sea una réplica o imitación. Qué debemos observar en cuanto a los precios de una tienda online:
Anormalmente bajos (dificultad: baja)
Debemos usar la premisa “Euros a 80 céntimos, nadie los da”. Si un artículo tiene un precio excesivamente bajo para sus condiciones, MALO o al menos PREOCUPANTE o SOSPECHOSO. Y nos es igual que sea un Rolex auténtico por 1.000€ que una imitación excelente por 5€, eso mosquea, porque no es ni su precio de mercado, ni su valor. Por tanto, será un producto falso, pésimo o inexistente.
¿Un pendrive de 1 TB por 24,95€+9,99€?, vamos hombre!!!
TODOS sus productos al mismo precio (Dificultad: baja)
Normalmente distintos productos tienen distintos precios, si se hacen descuentos, aunque éstos sean importantes, los precios quedan rebajados, pero no iguales. Ahora os presentamos una captura de la página falsa de New Balance, donde todas las zapatillas parten del mismo precio y quedan igual en el precio especial.
Distintas series, distintos modelos ¿mismo precio original? ¿Mismo precio de venta?, además 56,01, cincuenta y seis con “un céntimo”.
Otras tiendas, partiendo de precios distintos, los “iguala” para vender… por ejemplo una web falsa que suplanta a RayBan.
Por otro lado, es importante que verifiquemos los gastos “añadidos”, y que no son los Gastos de envío sino conceptos como: seguros, gastos de manipulación, costes de aduanas y lo que sea. Ya que una oferta puede convertirse en un precio alto por estos motivos.
2º INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
Información legal (Dificultad: baja)
Cuando entramos a una tienda física nos fijamos en lo que vemos, pero percibimos más cosas, detalles como: dependientes, sonido, tacto, olfato… esa percepción nos ayuda a decidir. En una tienda online vemos lo que nos enseñan… y con eso hemos de trabajar. Vamos a ver en que nos hemos de fijar para comprobar como es el sitio.
Si una empresa está creada en ESPAÑA, ha de cumplir una serie de requisitos legales para vender, esos requisitos están recogidos en varias leyes como son:
- Ley de ordenación del comercio minorista.
- Ley de Servicios de la Sociedad de la Información LSSI
- Ley de Protección de Datos LOPD
- Ley de condiciones de uso
- Ley de consumidores y comercio electrónico.
- …
Cada una de estas leyes aporta regulación a la actividad e implica que se ha de incluir cierta información en la página o cumplir con los requisitos regulados. Para no extendernos demasiado (normalmente si una empresa no cumple la ley, no cumple ninguna). Vamos a poner información que debe estar publicada, de forma que no es necesario comprar para comprobarla.
Debe aparecer información sobre:
- Titular de la web (persona o empresa)
- NIF/CIF
- Domicilio social
- Condiciones de venta, devoluciones, reclamaciones.
- Propiedad intelectual de uso de cookies.
- Inscripción del fichero de datos en la AGPD, se puede comprobar desde (http://www.agpd.es/portalwebAGPD/ficheros_inscritos/titularidad_privada/index-ides-idphp.php). Si no hay empresa no hay fichero, pero ojo, que no haya fichero no implica que no haya empresa, implica IMCUMPLIMIENTO DE LA LOPD, no que la empresa no exista, no obstante es un indicador de “SERIEDAD”.
Todo esto debería estar redactado de una forma correcta y coherente. En muchas webs se rellenan estas secciones con traducciones automáticas, y aunque la información está, no es coherente porque las han cogido de otras tiendas online, hacen referencia a otros productos, etc.
Datos del registro del dominio (Dificultad: media)
Aunque técnicamente es algo más complejo, vamos a entender, por dominio, la página web de la tienda. Ejemplos de dominios conocidos:
Dentro de un dominio puede haber subdominios y éstos van delante del dominio separado por puntos. Por ejemplo:
- https://www.telecompra.mercadona.es: En este caso, "telecompra" es un subdominio de mercadona.es
También se puede estructurar con carpetas, estas se ponen detrás del dominio separado por el carácter “/”, por ejemplo:
- https://www.zara.com/es La carpeta “es” está en la web del dominio zara.es
Es muy importante saber identificar un dominio para comprobar “DÓNDE” estamos realmente. Camuflar un dominio es muy habitual para engañar al usuario. Veremos más adelante donde usar este conocimiento.
En ocasiones, comprobar los datos del registro, nos puede dar pistas sobre la legalidad de la tienda, por ejemplo, si una tienda dice que lleva 5 años en el mercado y el dominio lo han registrado hace un mes, da que pensar… Para comprobar esto se puede hacer de dos formas:
- Servicio Web: www.scamadviser.com (introducimos la web de la tienda y pulsamos en Check it now).
- Buscamos directamente en www.who.is o www.dominios.es si es español (.es)
En el servicio web, dependiendo de los datos que nos muestre, tendrá un color u otro. Verde implica bueno, rojo implica malo.
Si probamos con el servicio www.dominios.es/dominios para la web anterior, el resultado se obtendría de la siguiente forma:
- Entramos a www.dominios.es.
- Escribimos el domino en el cuadro de búsqueda y pulsamos sobre “Buscar tu dominio”.
- Aparece una ventana en la que se indica que está registrado, hacemos clic en “Ver datos”.
- Y nos muestra los datos que hay del registrador.
Ese nombre que se nos muestra, podemos buscarlo en la red y ver resultados, y también fijarnos en la fecha de registro, el 18 de marzo de este año. Eso sirve para contrastar opiniones en foros, blogs, etc.
3º Aspecto visual de la tienda
Los indicios de una tienda falsa en lo que se refiere a su aspecto visual, los hemos de buscar en detalles como:
Homogeneidad en el diseño (Dificultad: media)
Si se utilizan varios tipos de letra en la misma ventana es sospechoso. Eso es un fallo que una “empresa real” no comete.
Foto de portada (Dificultad: media)
Nos encontramos que hay fotos de portada en tiendas online, como la siguiente:
Si buscamos la imagen en el servicio de Google images (https://www.google.com/imghp) nos aparece en un artículo…
¿De quién es la foto original? Obviamente del artículo, la foto de portada claramente es un recorte de la otra.
Calidad de las imágenes (dificultad: baja)
Antiguamente (un par de años a lo sumo), las tiendas falsas tenían unas imágenes muy malas, ya que da trabajo recopilar imágenes buenas, pero las actuales son excelentes, a la altura de las originales, por lo que no hay forma de diferenciarlas, pero siempre se escapa algún detalle como por ejemplo: la etiqueta “Adidas Belgique” en una página de Nike falsa (además de los distintos tipos de letra de la portada que mencionábamos anteriormente).
Secciones (Dificultad: baja)
En una página web hay diferentes secciones. Las más comunes en este tipo de webs son:
- Home o Inicio, que es la página que se abre cuando escribimos la dirección de la página, también llamada página de “aterrizaje” pero algo como CASA , es claramente una traducción automática del término Home.
- Quiénes somos. En España está obligada la identificación del titular de la empresa, en otros países, depende de su legislación.
- Aviso legal. Debe recoger todo sobre la LOPD y Ley de Propiedad Intelectual, como mínimo.
- Condiciones generales. Cómo se hacen las compras, devoluciones, reclamaciones, gastos de envío, medios de pago aceptados, etc.
- Mapa Web. Debería aparecer un esquema de la web en la que estamos. En muchas páginas falsas solo aparece un listado de categorías.
- Contacto. En las páginas falsas, normalmente aparece solo un formulario, a veces un móvil y lo más correcto sería que apareciera un nombre y dirección postal (para devoluciones), dirección de correo electrónico. Lo ideal sería que el dominio de la cuenta de correo coincida con el de la tienda. Si estamos en [www].tiendaosi.[es] el correo contacto@tiendaosi.es es mejor indicador que contacto_tiendaosi@gmail.com o contacto_tiendaosi@outllok.es.
En caso de que haya otras secciones, es recomendable abrirlas, a veces también dan pistas…
- CASA. Malo es una traducción automática de Home.
- Mapa Web. Es una lista de categorías y secciones, pero no tiene estructura de mapa.
- Búsqueda Avanzada. Buscador con varios campos.
- Noticias. Sospechoso.
- Condiciones generales: No se sabe de qué están hablando.
- Aviso de privacidad: A la altura de las condiciones generales… no se entiende nada
¿Aun quieres saber más sobre cómo identificar tiendas online falsas? Permanece atento a nuestro blog, la semana que viene publicaremos la continuación. ¡No te lo pierdas!