
Para todos aquellos que os perdisteis la primera entrega, os facilitamos el enlace al artículo para que podáis echarlo un vistazo y conocer otros aspectos importantes en los que debemos fijarnos para identificar posibles tiendas online fraudulentas: Evita fraudes en falsas tiendas online (I de II).
4º Alta de usuario (dificultad: baja)
Otra de las pistas más importantes que hemos de seguir es el proceso de alta de usuarios en la tienda, siempre que introduzcamos datos personales, la página web debería tener un certificado digital, este certificado indica en que página estás (a quién le envías los datos), y además que los datos que envíes al proveedor irán cifrados, y no es posible verlos ni interceptarlos. Un ejemplo: si me voy a registrar en la página web de "El Corte Inglés", me he de fijar en:
Hay candado (https), e indica que la conexión es segura (información cifrada) y estamos en “elcorteingles.es”, esto último es importante, es la página donde quiero estar, no una falsificación.
Nosotros no aconsejamos en ningún caso que se envíen datos personales que no estén cifrados a ningún servidor.
La tienda falsa que os mostramos a continuación no tiene candado, así que ¡no proporcionaremos ningún dato!
Hay sitios, reales y con buena reputación, en los cuales no se puede determinar el tipo de conexión (segura/no segura) por el tipo de web que usa, por ejemplo la de Zara, es una tienda real, conocida, con muchos comentarios en internet y muy buenos, y sin embargo determinar si el envío de datos es seguro, es complicado, porque no aparece de forma explícita. En este caso lo mejor es preguntar.
5º Pago (dificultad: baja)
En el momento de hacer el pago (es la parte que más nos cuesta) es fundamental, a nivel de seguridad, que nos ofrezcan alternativas, y además, que usen medios que consideramos seguros es fundamental.
Tipos de pago
Parte importante ya que nos puede aportar mucha información. Tenemos como medios de pago más frecuentes:
• Empresas de envío de efectivo (UKash, Wester Union, Money Gram)
• Transferencia bancaria
• Pago con tarjeta de crédito/debito
• Servicios de pago online (PayPal)
• Contra-reembolso: “pagar después de abrir”
Cada una de ella tiene sus ventajas e inconvenientes, nosotros analizaremos los aspectos de seguridad.
Envío de dinero en efectivo
La favorita de los estafadores. Es un medio de pago en el cual una persona acude a una oficina de una empresa como Wester Union, Ukash, etc. y hace un depósito de dinero. Al usuario le entregan un ticket con una numeración, que realmente es el “CÓDIGO” para que te den esa cantidad en cualquier otra oficina de la empresa de cualquier parte del mundo.
En los timos de muleros, cuando hacen el depósito de efectivo, envían a los “malos” el código a través del correo electrónico. NO HAY CONSTANCIA DE QUIÉN ENVÍA NI DE QUIÉN RECIBE ese dinero. Se pierde la trazabilidad. Hemos tenido constancia de que ha habido algún problema de este tipo mediante el Giro Inmediato de CORREOS.
Pago con tarjeta de crédito/debito
Modalidad en la cual, introducimos un número de tarjeta y unos datos de control, como son: nombre del titular, fecha de caducidad y CVV para que quién lo recibe, puede emitir un cargo a esa tarjeta. En este caso se sabe quién recibió el dinero. Pero como los “malos” tienen tus datos, pueden hacer varios cargos contra ella.
En caso de usar una plataforma de pago de un banco, este riesgos desaparece, además también existen tarjetas virtuales en las que “cargamos” una cantidad de dinero para hacer esos pagos, de forma que no pueden hacer más cargos (no habrá dinero). Si además, unimos la validación mediante SMS de las operaciones, aumenta el nivel de seguridad, aunque en ningún caso sería 100% seguro.
Transferencia bancaria
Se ingresa efectivo en la cuenta o se traspasa dinero electrónico desde una cuenta (cliente) a otra (proveedor). En caso de entrega en efectivo solo queda constancia de quien hizo el ingreso si se indica al banco que lo incluya. En el caso de transferencia bancaria, queda constancia del origen y destino del dinero. En cualquier caso, si nos “roban” la cuenta y además consiguen una copia de nuestro DNI, puede haber problemas de compras a nuestro nombre (ha pasado con vehículos…) (MALOS + Fotocopia DNI + Cuenta Corriente = PROBLEMAS).
Servicios de pago online (PayPal)
Este medio de pago, garantiza los pagos que se hacen a través de él, aunque hay alguna excepción que se debe consultar en la página web de PayPal (https://www.paypal.com/es/webapps/mpp/paypal-safety-and-security ). Si no se recibe el producto o hay una disconformidad justificada, PayPal devuelve el dinero. Pero ojo NO SIEMPRE ESTA GARANTIZADO, hay que informarse. Es un medio muy seguro porque PayPal no comparte los datos de tu cuenta o tarjeta con nadie. Cada operación es autorizada de forma individual, no hay posibilidad de que nos hagan el cargo dos veces.
Contrarreembolso
Es la modalidad de envío de paquetes, en la cual se paga cuando se recibe el paquete. ¿Porque no usamos este método siempre? Porque quien vende envía el paquete y si no lo recibe nadie, tiene que pagar los gastos de “ida y vuelta”, también es un método más caro, y el que compra quiere ahorrarse dinero. Ha habido casos de que el comprador adelanta los gastos de envío, “como señal de buena voluntad” y la acción es rentable, pero ya se han detectado estafas de este tipo, se quedan con los gastos de envío, que en algunos casos (muebles, vehículos, etc.) son elevados.
Hemos hablado del pago desde el punto de vista de seguridad del mismo, que protejamos nuestros datos de pago, que se pueda demostrar que hemos hecho ese pago. Por otro lado, tenemos que considerar las garantías que nos ofrece el vendedor del artículo/servicio que compramos.
Atendiendo a los criterios de seguridad, en cuanto a proteger los datos, y garantía de que recibimos el artículo podríamos dejarla así:
- Contrarreembolso con pago después de apertura.
- PayPal garantizado.
- Tarjeta de crédito virtual (pasarela de pago, mejor).
- Pago con tarjeta de crédito (pasarela de pago, mejor).
- Transferencia bancaria.
- Envío de efectivo (Wester Union, PaySafeCard, Giro inmediato) (DESCARTADA)
También hay que señalar que los métodos de pago en los que conocemos emisor y receptor, podrían darnos problemas si quien recibe el pago, no nos envía el producto. Nosotros denunciaríamos, pero puede suceder que la denuncia no les importe, bien porque ya tienen muchas, bien por que estén en países en los cuales la colaboración judicial y policial es escasa o nula, esto también es un riesgo. Si la operación está garantizada (medios con protección de pago) nos devolverían el dinero, y esto también hay que valorarlo.
Por último, es muy, muy sospechoso, que en la portada de la tienda indiquen varias formas de pago (PayPal. Tarjetas, transferencia…) y luego solo acepten una, la tarjeta de crédito, además en una web sin certificado (sin candado), NO SE OS OCURRA INTRODUCIR AHÍ NINGUN DATO, OS PUEDEN TIMAR FÁCILMENTE.
Pasarelas de pago
En muchas tiendas online, para los pagos con tarjetas, se usan las pasarelas de pago de los propios bancos (los ofrecen como servicio), de forma que la información de nuestra tarjeta NUNCA LA TIENE LA TIENDA, solo el banco, de esta forma no pueden cargarnos más veces dinero a la tarjeta, porque no tienen los datos. Esto nos aporta seguridad. PayPal tiene también su propia pasarela.
Este tipo de pago implica que hemos de comprobar que la página en la que estamos introduciendo nuestro pago, sea la pasarela del banco y NO UNA FALSIFICACION. Cuando buscamos esa información, importante nunca pagaremos si:
• No hay certificado (candado)
• Si el certificado no es del banco o PayPal (donde estemos pagando).
Pasarela de pago PayPal: (Al hacer clic en el candado se identifica como paypal.com OK)
Falsa página de pago que simula ser PayPal
No tiene candado.
El dominio no es PayPal es pagoseguro.com (mirar el punto 2 Información de empresa, apartado Datos del registro de dominio)
Falsa página de pago que simula ser PayPal. Hay certificado, pero es de paipal.com, no de paypal.com
En caso de desconocer si una pasarela de pago es legítima o no, preguntar al banco propietario de la misma.
Conexión cifrada
Hay tiendas online, que no tienen pasarelas de pago, porque han desarrollado sus propios sistemas de pago. Este tipo de tiendas almacenan los datos de nuestras tarjetas, lo que no es la mejor alternativa para proteger nuestros datos (a bien que lo hagan). El requisito indispensable para que nosotros lo aceptemos pagar en estos sitios es que la conexión esté cifrada, esto es, para que paguemos tiene que…:
• Haber certificado (candado)
• El certificado ha de ser de la tienda donde estamos.
6º Opiniones de otros usuarios
Cuando compramos por Internet, necesitamos saber qué opinan los otros usuarios de la tienda para comprar o no y hay dos formas básicas de conocer la opinión de los usuarios. Los sistemas de rankings y las opiniones en los foros y otros sitios web.
Sistemas de rankings
Muchos sitios de Internet, donde hay más de un vendedor (ejemplos pueden ser AliExpress y Ebay), hay un sistema de rankings en los cuales se nos indica la puntuación que los compradores dan a una tienda/vendedor. Debemos fijarnos en las notas que les han dado los usuarios y los comentarios que han hecho. Ejemplos:
Ebay
AliExpress
Si donde estas comprando hay sistemas de rankings, úsalos y comprueba los resultados. Las opiniones de otros usuarios son importantes. Por cierto, si hay 8 opiniones de un vendedor y la 8 son maravillosas, tampoco hay que fiarse en exceso… Si tiene 10.000 es otro cantar (o los malos se lo han currado a base de bien).
Búsqueda en Internet
Esta opción es tan simple como buscar en Internet información sobre la tienda. Por ejemplo si buscamos en google por la dirección de correo electrónico y nos aparece:
Los cuatro primeros son fraudes (SCAM) pues bueno, poco que añadir…
Recordad que se puede buscar en Google, el correo electrónico, la dirección, el nombre, el teléfono, y las FOTOS de los productos que nos están vendiendo.
7º Sellos de confianza
Un sello de confianza es la forma de indicar que esa tienda tiene una serie de garantías respecto de su actividad, cumple con una serie de normas o está adscrita a un código de conducta para con sus clientes.
Aunque cada sello es distinto, y aporta ventajas en ciertos aspectos, el hecho importante es que el comercio electrónico posea alguno.
Si una empresa tiene un sello de confianza, la primera ventaja es nos aportará es saber que la tienda, al menos, existe. También es cierto que tiene conciencia de que en Internet ha habido y hay estafas, y es una forma de diferenciar sus servicios del resto, aportando una seguridad extra.
Hay multitud de sellos, cada uno con sus características, por ejemplo:
Confianza online:
https://www.confianzaonline.es/
Evalor
Trusted Shops
Con estos artículos, os hemos querido indicar que aspectos debemos revisar antes de comprar en un sitio online, sobre todo en los que no conocemos y nos llaman la atención por el precio, si resumimos:
• Precios. Excesivamente bajo, todos iguales…
• Información de empresa, no hay, no es completa, mal escrita/traducida
• La web es correcta, homogénea, no tiene fallos...
• Existe un certificado, que es del sitio en el que queremos estar, y se usa en:
a) Registro de usuario, cuando damos nuestros datos.
b) Cuando Introducimos los datos del pago.
• Sistemas de valoración.
• Opiniones de otros usuarios.
• Sellos de confianza.
En caso de duda, podéis consultarlas en nuestra sección de contacto.
Comentarios